martes, 15 de enero de 2019

1º BACHILLERATO. EL TEXTO (II): NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIÁLOGO. Tarea3.




EL TEXTO (II): 


NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIÁLOGO.









Como hemos visto en las unidades anteriores, todo texto es un acto de comunicación en el que intervienen una serie de elementos que lo hacen posible. Podemos establecer diferentes clasificaciones de los textos según el punto de vita del que partamos.


1. Según la intencionalidad del emisor: informativos, explicativos, persuasivos, preceptivos, expresivos, divulgativos, propagandísticos, lúdicos, estéticos, didácticos

2. Según el nivel de lengua empleado por el emisor: cultos, populares y vulgares.

3. Según la atmósfera entre emisor y receptor: formales o informales.

4. Según el medio físico o canal : orales o escritos.

5. Según la naturaleza del código lingüístico: verbales, no verbales y mixtos.

6. Según la estructura del código lingüístico: descriptivos, narrativo, dialogado, expositivos y argumentativos.

7. Según el ámbito de interacción social: jurídicos, administrativos, científicos, humanísticos, periodísticos, literarios,


Este curso nos vamos a centrar en la clasificación atendiendo a a estructura del código:

Narración


La narración es la modalidad con mayor presencia en los actos comunicativos orales y escritos y en los textos literarios. 

Se utiliza con diferentes fines: informar, entretener, explicar y persuadir.


Narrar es contar unos hechos que han sucedido o referir una historia ficticia.


Elementos y partes de una narración. Centrándonos en lo que se cuenta, los elementos fundamentales de una narración son:  los personajes (humanos o antropomorfos, reales o ficticios, individuales o colectivos) y las acciones, acontecimientos que siguen un orden causal y cronológico y se desarrollan en un espacio y tiempo determinados.

El esquema básico de una unidad narrativa o de un episodio consta de: 

Un estado o situación inicial del que se parte.

Un conflicto o peripecia que altera esa situación y que desarrolla el proceso narrativo (acciones que originan cambios de diversos tipos). 

Una resolución o desenlace, que dará lugar a un estado o situación final.


Análisis del discurso narrativo.


En una narración, además de lo que se cuenta, debe analizarse cómo se cuenta. Este nivel corresponde al análisis del discurso y en él hay que determinar: 


Quién cuenta la historia, es decir, el narrador: si aparece en primera o en tercera persona, el papel que desempeña, el punto de vista desde el que narra los hechos...



El narrador; es la figura elegida por el autor para contar la historia; puede relatarla en tercera o primera persona; en este último caso, puede ser protagonista (los hechos le suceden a él) o testigo de los acontecimientos.
En tercera persona puede ser observador (solo conoce lo que se ve a simple vista) u omnisciente (conoce todo de los personajes, su presente, su pasado,...)
Los relatos del narrador-personaje no excluyen la segunda persona, con la que el narrador se dirige a un tú, que puede ser otro personaje o él mismo. Suele usarse como voz interior o reflexión del personaje.
En relación con el narrador se establece el punto de vista o perspectiva desde lo cual se cuenta lo ocurrido (teniendo en cuenta su participación en la historia, su conocimiento de los hechos, su perspectiva temporal, su intervención en el relato…):


   Perspectiva interna: Se narra desde el punto de vista de un personaje; el lector ve a través de sus ojos, en una visión parcial, limitada. Esta perspectiva interna puede tornarse en múltiple cuando no aparece la visión de uno sino de varios personajes que narran el mismo o distintos acontecimientos.

   Perspectiva externa. El narrador se distancia del mundo relatado, domina toda la visión y puede narrar distintos hechos ocurridos en lugares diversos. Es el narrador omnisciente.

Las alteraciones del orden cronológico de los acontecimientos: anticipaciones, regresos al pasado, elipsis, resúmenes... 

Los tipos de discursos: referencial, descriptivo, valorativo...


Características lingüísticas y textuales de los textos narrativos. 


Nivel morfológico.

Uso del pretérito perfecto simple para enunciarlos hechos: llegó a las ocho; y del pretérito imperfecto de indicativo para presentar el desarrollo de las acciones: 

Caminaba por la calle cuando sonó un disparo.

Utilización del presente de indicativo con significado actual y con valor habitual o histórico:

Va todos los días en autobús;



Bécquer muere en 1870. 


Nivel sintáctico.

Predominio de oraciones enunciativas:

Se detuvo sin ningún entusiasmo. 

Relevancia de complementos circunstanciales de tiempo y lugar:
Llegó muy tarde



Llegó cuando dormían


Escribía desde París

Escribía donde podía

Utilización de subordinadas adverbiales de causa, finalidad y consecuencia y de coordinadas copulativas, que permiten la organización lógica de las acciones:

Habló con ella por que era su última esperanza; 

Miró el camino y se echó a andar.


Presencia de los estilos directo e indirecto:

Le contestó con desprecio: -iBah!; 



Le recordó que era tarde.


Nivel semántico.

Utilización de verbos de movimiento, de acción y de lengua (dicendi):

Corrió tras ellas; 



Le dijo que no estaba.


Empleo de adverbios deícticos de lugar y tiempo:

Ocurrió allí

Lo conocí ayer.


Los textos narrativos incorporan también mecanismos de cohesión como la deixis o el uso de conectores:

Allí estaba ella (deixis espacial y persona!); 



Entonces intervino (deixis temporal); 


Así pues, nos fuimos (conectores).



ACTIVIDADES:


1. Justifica que el siguiente texto sea narrativo:

"Los dos muchachos corren a la acequia del corralón frotándose los ojos legañosos. Con la tranquilidad de la noche el agua se ha remansado y en su fondo transparente se ven crecer yerbas y deslizarse ágiles infusorios. Luego de enjuagarse la cara, coge cada cual su lata y se lanzan a la calle. Don Santos, mientras tanto, se aproxima al chiquero y con su larga vara golpea el lomo de su cerdo que se revuelca entre los desperdicios.¡Todavía te falta un poco, marrano! Pero aguarda no más, que ya llegará tu turno.

Efraín y Enrique se demoran en el camino, trepándose a los árboles para arrancar moras o recogiendo piedras, de aquellas filudas que cortan el aire y hieren por la espalda. Siendo aún la hora celeste llegan a su dominio, una larga calle ornada de casas elegantes que desemboca en el malecón."


Julio Ramón Ribeyro, Los gallinazos sin plumas


2. Señala el tipo de narrador que aparece en los siguientes fragmentos:

TEXTO 1

La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.


Luis Landero, Juegos de la edad tardía


TEXTO 2

Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.


Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama

TEXTO 3

Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida.


Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable

TEXTO 4

Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano [...] se posó luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. [...] (Mal lo estás haciendo muy mal, ignorante [...])
- Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la línea suave de los hombros, la nuca-. Es tan fácil quererte, tan sencillo. Lo más sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente...
- Pero, ¿qué dices?
- Pues eso, que estás hecha para que te adoren (mal, muy mal, desgraciado, ¿qué te pasa?). Eres un ángel. 
Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los ojos bajos.

Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa

TEXTO 5

Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo.


Javier Cercas, El inquilino


3. Elabora un pequeño texto narrativo contando alguna anécdota divertida que te hay ocurrido. puedes utilizar cualquier tipo de narrador. 



Descripción





La descripción consiste en la representación lingüística de objetos (concretos o abstractos), paisajes, personas o procesos (reales o imaginarios).
La descripción responde a distintas finalidades: informar, argumentar, explicar... Aunque existen textos puramente descriptivos (en biología, por ejemplo, un informe sobre aves).
La descripción suele ser vicaria de otras modalidades (narración, argumentación o exposición).

Descripción y puntos de vista. Generalmente, se describen las cualidades del objeto o ser que sirven para definirlo (naturaleza y clase, forma, tamaño, color...), las partes de las que consta, si corresponde; las circunstancias espaciales o temporales en las que se halla, y las relaciones con otros objetos o seres.


El punto de vista de una descripción depende de la perspectiva y de la posición en la que se sitúa el emisor:

Perspectiva. Según la actitud del emisor, la descripción puede ser objetiva (por ejemplo, en textos científicos o periodísticos) o subjetiva (incorpora las emociones o valoraciones que provoca la realidad descrita):

Castilla-La Mancha tiene un clima mediterráneo de carácter continental y forma parte de la denominada tradicionalmente ?España seca? por la escasez de precipitaciones. Sus temperaturas son extremas al no recibir la influencia del mar: veranos muy calurosos (fácilmente se superan los 30ºC) e inviernos fríos (a veces por debajo de los 0ºC). Son habituales las nevadas y las nevadas esporádicas durante el invierno.
www.easyviajar.com/espana/castilla-la-mancha/tiempo



Recórrense a las veces leguas y más leguas desiertas, sin divisar apenas más que la llanura inacabable donde verdea el trigo o amarillea el rastrojo, alguna procesión monótona y grave de pardas encinas, de verde severo y perenne, que pasan lentamente espaciadas, o de tristes pinos que levantan sus cabezas uniformes. De cuando en cuando, a la orilla de algún pobre regato medio seco o de un río claro, unos pocos álamos, que en la soledad infinita adquieren vida intensa y profunda.


Miguel de Unamuno. En torno al casticismo


Posición. En función del lugar que ocupa el emisor se puede hablar de visión estática, en la que se describe solo lo que enfoca la mirada en una posición única; o de visión cinética, en la que la representación puede realizarse de afuera hacia dentro (o al revés), de lo general a lo particular (o de forma inversa), o desplazarse de un objeto a otro.


Características lingüísticas y textuales de los textos descriptivos.


Nivel morfológico.

Uso del pretérito imperfecto y del presente de indicativo, por su carácter imperfectivo:



Era callado y triste; Tiene una hermosa sonrisa.

Predominio de la tercera persona:

Sus manos estaban ajadas.

Abundancia de sufijación apreciativa, si se trata de una descripción subjetiva:


Tiene unos ojillos alegres y picarones


Nivel sintáctico.

Predominio de oraciones enunciativas y oraciones atributivas :


Se ve la montaña nevada.

Es soberbia, magnífica.

Importancia del sustantivo para nombrar lo descrito:


Doncellas de cabello como azabache, con túnicas de encaje y pendientes de oro.


Utilización de categorías adjetivas o equivalentes al adjetivo para caracterizar lo descrito:


Su cuerpo esbelto y elegante;

La mirada, que llegaba a la más profundo del alma...;

El palacio de cristal v de mármoles aparecía en el horizonte.


Nivel semántico.

Uso de verbos de estado:


Está elegantísima;

B. una sustancia volátil.

Importancia de los adjetivos descriptivos y de relación o pertenencia en la descripción objetiva:


Tiene hojas caducas;

y de los adjetivos valorativos en la descripción subjetiva:


Tenía una mirada bondadosa.

Presencia de adverbios o de construcciones adverbiales con valor locativo, temporal o modal:



Dentro todo estaba en silencio;

Más arriba había un promontorio;

De lejos parecía mucho más joven;

Hablaba dulcemente.


Como los textos narrativos, los descriptivos emplean mecanismos de cohesión y organizadores discursivos:


Más allá se veía un sendero (deíctico);
Primero, se produce una reacción química (marcador)


Según el elemento descrito podemos clasificar las descripciones en:



PROSOPOGRAFÍA: Descripción del físico de una personaje.

ETOPEYA: Descripción del carácter y sentimientos de una personaje.

RETRATO: El retrato es la descripción completa de un personaje, pues contiene los rasgos físicos y de carácter.

AUTORRETRATO: Retrato de una persona realizado por ella misma.

CARICATURA: La caricatura es aquella descripción en la que se deforman o exageran los rasgos del físico o del carácter de un personaje.

TOPOGRAFÍA: Descripción de lugares, paisajes y ambientes.



ACTIVIDADES:

4. Justifica que el siguiente texto sea descriptivo:



HORMIGAS.


SUPERFAMILIA: formicoideos. ORDEN: himenópteros. CLASE: insectos. TRONCO: artrópodos.

La hormiga es un pequeño insecto himenóptero de los trópicos y zonas templadas que corresponde a unas 3.500 especies de la familia formícidos. Todas las hormigas conocidas son sociables; viven en colonias, que pueden estar compuestas por unos pocos individuos, o por muchísimos, hasta 100.000 o más, como es el caso de la hormiga roja (Formica rufa). Son reconocibles por su “cintura”, formada por un estrecho segmento, o segmentos, entre el tórax y el abdomen.


Son insectos claramente polimórficos, con diferencias entre obreras, machos y hembras. Los machos de todas las especies, bastantes parecidos, tienen alas, ojos bien desarrollados y largas antenas. Las hembras y los machos son alados cuando abandonan el nido, pero posteriormente pierden las alas. Las hormigas aladas, que vuelan lentamente formado grandes nubes en determinadas épocas del año, no son una especie diferente, sino los miembros reproductores de las colonias que salen del nido para desarrollarse.

Normalmente solo aparecen en ciertas épocas del año, pues no sobreviven mucho al apareamiento ni se les admite en el nido tras el vuelo nupcial.


http://www.mascosas.net.eu.org/hormigas.htm


5. Observa el siguiente texto:


Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podían más que el albayalde y el solimán del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingían medicamentos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabía dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba contoneando las imposibles caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa achaparrada con la de ciertos palmípedos domésticos. Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges

Manuel Mújica Láinez, Don Galaz de Buenos Aires

¿Qué rasgos presenta para poder considerarlo una descripción subjetiva?


6. Clasifica los siguientes fragmento según el tipo de descripción empleada:


TEXTO 1.



Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree que es la directora de la clínica.


Julio cortázar, La señorita Cora

TEXTO 2


Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. Otli tenía todo el cuerpo blanco y marrón como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le pulverizase de marrón en una pared blanca.


Christine Nöstlinger, Filo entra en acción

TEXTO 3


No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado siendo la misma. Es como si me encontrara feliz dentro de este nombre pero sospechara que la vida me arrojó a él, me hizo a él y ya no hay otro que pueda definirme como soy. Y ya no hay escapatoria. Digo Rosario y estoy viendo la imagen que cada noche se refleja en el espejo, la nariz grande, los ojos también grandes pero tristes, la boca bien dibujada pero demasiado fina. Digo Rosario y ahí está toda mi historia contenida, porque la cara no me ha cambiado desde que era pequeña, desde que era niña con nombre de adulta y con un gesto grave.


Elvira Lindo, Una palabra tuya

TEXTO 4


Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con qué se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos, a imitación de la mayor parte de los hombres; tiene orejas que están a uno y otro lado de la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los balcones figurados, por donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver con ellos, ¡qué asco se lleva!


Mariano José de Larra, La Nochebuena de 1836

TEXTO 5


Tras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaña de hojas y ramas que se bambolea y amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, álamos y fresnos congregados sobre una ligerísima eminencia del terreno, todas sus copas volcadas y vueltas uns sola masa líquida, lomo de mar convulso. El viento los sacude y los golpea hasta hacerlos aullar. Los árboles se retuercen, se doblan, se yerguen de nuevo con gran estruendo y se estiran como si quisiesen desarraigarse y huir. No, no ceden. Dolor de raíces y de follajes rotos, feroz tenacidad vegetal no menos poderosa que la de los animales y los hombres. Si estos árboles se echasen a andar, destruirían a todo lo que se opusiese a su paso. Prefieren quedarse donde están: no tienen sangre ni nervios sino savia y, en lugar de la cólera o el miedo, los habita una obstinación silenciosa. Los animales huyen o atacan, los árboles se quedan clavados en su sitio. Paciencia: heroísmo vegetal.


Octavio Paz, El mono gramático

7. ¿Recuerdas la anécdota que narraste en el ejercicio 3? elabora ahora la descripción (retrato) de los personajes que aparecen en ella y del lugar donde transcurre.




Diálogo


Reproduce el intercambio verbal realizado entre dos o más personas.

Estos intercambios pueden ser reales o imaginarios.


En el diálogo o conversación, producto de la interacción lingüística, se da la alternancia en los turnos de intervención, produciéndose así el cambio de roles (el oyente se convierte en hablante y éste en oyente, y así sucesivamente). Su extensión dependerá de las cargas emotivas, el nivel de información, los intereses e intenciones de los interlocutores.

Existen dos tipos: el diálogo oral (lenguaje vivo) y el diálogo escrito (lenguaje referido).

El primero, el propio de la comunicación directa entre un yo y un tú, por ejemplo la conversación.

Por su parte, el diálogo escrito trata de reproducir con limitaciones un diálogo oral, pues pierde la presencia física de los interlocutores, las inflexiones de su voz, la entonación, los gestos, las miradas, los diversos movimientos.

El diálogo protagoniza o se integra en diferentes discursos, como el relato informativo periodístico, la entrevista, la encuesta, el diálogo filosófico, el ensayo, la historia, la biografía y, sobre todo, el discurso narrativo.

En el lenguaje literario el diálogo constituye un elemento imprescindible para la caracterización de los personajes, pues son ellos los que descubren, al hablar, distintas facetas de su personalidad, así como su actitud ante los hechos y la intención que los mueve. Por lo general, el autor pone en boca de sus personajes el habla que corresponde a su edad, educación, grupo social, cultura e ideología, quedando así caracterizados por el lenguaje que usan. Además, el diálogo suele reproducir la espontaneidad y viveza del lenguaje oral, dotando de realismo ambientes y situaciones.

Por su parte, la obra dramática se apoya exclusivamente en el diálogo de los personajes, puesto que en ella no interviene el narrador.

Asimismo, el diálogo dramático recibe ayuda de las acotaciones y didascalias (indicaciones orientativas sobre la actuación de los personajes) y puede incluir monólogos (lectura de cartas, reflexiones en voz alta...) y apartes (palabras de un personaje que no escuchan los personajes, pero sí el espectador).

Características del texto dialogado:


Naturalidad: reproduce la forma del habla de cada persona. Por lo tanto, nos podemos encontrar con diálogos en los que se utiliza un lenguaje coloquial, infantil o incluso vulgar, dependiendo de los personajes que hablen y su caracterización.

Agilidad: construye un ritmo conversacional mediante expresiones cortas y dinámicas, igual que sucedería en una conversación entre personas.

Expresividad: selecciona intervenciones que revelen las particularidades de cada hablante.

El diálogo escrito intenta, por tanto, recrear la espontaneidad de las conversaciones orales a través de pausas y de una alternancia verosímil de la palabra que nos permita inferir la mayor cantidad de información de los hablantes, con o sin la ayuda del narrador,


Formas de representación del estilo dialogado:


Existen varios procedimientos de inserción del diálogo: el estilo directo o cita textual, el estilo indirecto, el estilo indirecto libre…

El estilo directo


Reproduce exactamente las palabras que otra persona pronunció en algún momento. Puede hacerlo de los dos modos que comentamos seguidamente.

a) Recoge las palabras dichas, introducidas por un verbo dicendi (hablar, decir, pronunciar, preguntar, corregir, responder, contestar, alegar...), con mayúscula inicial, después de dos puntos y entrecomilladas:

“Por encima de todo, Andrés, el zapatero, era un filósofo. Si le decían: «Andrés, pero no tienes bastante con diez hijos que aún buscas la compañía de los pájaros», respondía: «Los pájaros no me dejan oír a los chicos».”

b) Reproduce las palabras pronunciadas, en renglón aparte, sin comillas, entre rayas de diálogo, que señalan con su aparición a la izquierda del renglón la intervención de cada interlocutor:

“Quino, el Manco, decía en ese momento a la Mariuca:
—Esa Josefa es una burra.
—Era...—corrigió el juez.
Por eso supieron la Mariuca y Quino, el Manco, que la Josefa se había matado.”

Las marcas lingüísticas del estilo directo son fundamentalmente las propias del lenguaje oral:

-Formas verbales del presente, pretérito perfecto compuesto y futuro (se dan, borran, sabéis, no tienes bastante, buscas, no (me) dejan, es);

-Deícticos personales y de situación ( no me dejan, Esa por Josefa);

-Estructuras exclamativas e interrogativas, propias del lenguaje conversacional (¿Sabéis...una niña?, ¿pero no tienes...pájaros?);

-Funciones propias de la comunicación entre el hablante y el oyente, como el vocativo y la interjección (Andrés,ven. ¡Eh!).

El estilo indirecto


Los personajes hablan a través del narrador. A la inclusión de una forma de diálogo –o voz de una persona o personaje- en el discurso del narrador, introducida generalmente por las conjunciones que o si o proposiciones interrogativas indirectas:

“Los antiguos amigos de Gerardo le preguntaron cómo se había casado con una mujer rubia y que casi no sabía hablar, siendo él un hombre de importancia y posición como, a no dudar, lo era. El Indiano sonrió sin aspavientos y les dijo que las mujeres rubias se cotizaban mucho en América y que su mujer sí que sabía hablar, lo que ocurría era que hablaba en inglés porque era yanqui.”

Estilo indirecto libre


El narrador toma la palabra desde fuera, acercándose al personaje que está pensando, o hablando consigo mismo, y, pendiente de un “pensó que” (elíptico), desarrolla el pensamiento de ese personaje, “narrativizándolo”, es decir, insertándolo en las formas verbales del discurso narrativo (especialmente, el pretérito imperfecto de indicativo, durativo-descriptivo, tan corriente en la narración); de modo que caracteriza al personaje “desde el interior” del personaje mismo:

“A los pies de la cama tenía su traje nuevo, recién planchado, y una camisa blanca, escrupulosamente lavada, que todavía olía a añil y a jabón. No. [Pensó que] La vida no era triste. Ahora, acodado en la ventana, podía comprobarlo. No era triste, aunque media hora después tuviera que cantar “Pastora Divina” desde el coro de las “voces puras”. No lo era, por más que a la salida las “voces impuras” les llamasen niñas y maricas.”



ACTIVIDADES:

8. Observa la imagen. transforma el diálogo que se reproduce siguiendo las normas de un texto dramático.





9. Transforma el siguiente texto dramático en un texto narrativo, en estilo directo:


Moderador: A continuación El Doctor Jeckill contestará a sus preguntas.
Adela Dóriga: Díganos Doctor, ¿Qué efectos secundarios tiene la sustancia que descubrió?
Dr. Jeckill: Por el momento sólo hemos encontrado como efecto secundario un ligero cambio de Personalidad.
Carlos López: ¿Puede decirnos qué tipos de cambios?
Dr. Jeckill: No muy graves. Aunque aún no estamos completamente seguros, ya que también produce amnesia.
Joaquín Moret: ¿Cuándo podemos ver los efectos?
Dr. Jeckill: Permítame, quizá en algunos minutos…
Carlos Lopez: ¿Dr., qué le pasa?
Dr. Jeckill: ¡Yo soy el Señor Hyde! (Todos empiezan a correr cuando hace a un lado el podium) Ven por aquí, mujer de cabello largo.


10. Identifica el tipo de dialogo narrativo que aparece en los siguientes textos. Justifica tú respuesta.

TEXTO 1


Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar. Y me dijo que ella quería al maestro, lo quería muuuuuucho, porque él le había enseñado a perder el miedo de equivocarse.


El profesor, de Eduardo Galeano


TEXTO 2


Bajó la cabeza y se tomó la frente con la mano derecha.
—Eso es lo que está buscando este mocoso —dijo, como para sí, pero en voz alta—. Que me dé un ataque al corazón y me muera. . .
Ricardo había vuelto lenta y silenciosamente a asomarse a la puerta de la cocina. Había recogido, incluso, su camisa del suelo.
—Ahí vas a estar contento, ahí vas a estar contento —prosiguió Clara, advirtiendo su reaparición—. Ahí sí. Ahí ya no vas a tener a la pobre vieja imbécil controlándote, ahí vas a estar feliz. Eso es lo que querés. Eso.


La pura verdad, de Roberto Fontanarrosa


TEXTO 3


Aunque la perspectiva de participar en un conflicto bélico lo sacudió con violencia, procuró mantener la calma para desvanecer el temor que se había apoderado de sus padres y, sobre todo, de Julieta, incapaces de aceptar la idea de tan súbita separación. Será por unos días. Todo se arreglará muy pronto.


El pozo, de Ángel Balzarino

TEXTO 4


El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: "Te apuesto un peso a que no la haces".


Algo muy grave va a suceder en este pueblo, de Gabriel García Márquez


TEXTO 5


Abandonó la música. ¿Para qué tocar?, ¿quién la escucharía? Como nunca podría, con un traje de terciopelo de manga corta, en un piano de Erard, en un concierto, tocando con sus dedos ligeros las teclas de marfil, sentir como una brisa circular a su alrededor como un murmullo de éxtasis, no valía la pena aburrirse estudiando. Dejó en el armario las carpetas de dibujo y el bordado. ¿Para qué? ¿Para qué?


Madame Bovary, de Gustave Flaubert



11. Recuerda las actividades 3 y 7 de esta unidad. Construye ahora un diálogo (narrativo) entre los personajes que participan de la anécdota.
Después recoge las tres actividades planteadas y construye un texto narrtivo completo.



Trabajemos ahora con un texto:


Visiona atentamente el siguiente fragmento de de la serie de TVE Fortunata y Jacinta (1980) basada en la novela homónima de Benito Pérez Galdós.






Intenta reconstruir el texto narrativo. Debes además incluir un retrato y una topografía. En cuanto al diálogo debe aparecer tanto estilo directo e indirecto como indirecto libre.

¡Mucha suerte!





No hay comentarios:

Publicar un comentario

1º BACHILLERATO: LA ORACIÓN SIMPLE. Tarea 12.

Tarea 11. LA ORACIÓN SIMPLE La oración gramatical. La oración es la unidad lingüística caracterizada por comunicar un mensa...