sábado, 2 de febrero de 2019

1º BACHILLERATO: LA LITERATURA RENACENTISTA. Tarea 9

LA LITERATURA RENACENTISTA





EL RENACIMIENTO

Llamamos Renacimiento a un periodo de la cultura que sigue cronológicamente a la Edad Media y que surge en Italia. No hay una fecha límite entre ambos (aunque se suelen citar 1492 y 1450 –imprenta-). El siglo XV puede considerarse como una transición entre la mentalidad medieval y la renacentista. 

Es una nueva concepción de la vida y de la realidad que se manifiesta en las artes, las letras, la ciencias, la política y las costumbres.

El concepto fue establecido por tratadistas italianos. Hacía referencia a la cultura de los hombres que había tenido su mayor expresión durante la edad Antigua (Grecia y Roma) y  renacía de la oscuridad y barbarie de la  Edad Media.
Hoy los investigadores no hablan de ruptura sino de continuidad, ya que el Renacimiento no acaba con la Edad Media sino que culmina alguna de sus tendencias.


Causas Sociales

Desde los siglos XIII y XIV se observa un progreso importante en las grandes ciudades. La vida urbana implica el desarrollo de la burguesía, del comercio y de la industria. Esto dará lugar a la ruina paulatina del sistema feudal, basado en la agricultura. Se introduce la idea de pertenecer a comunidades mayores y se aspira a depender de una autoridad mayor: el rey. El feudalismo se desmorona y aparecen nuevas naciones.

Empieza el predominio de la industria y de la economía de mercado. Para el buen funcionamiento de ésta eran necesarias las ciudades grandes.





Italia seguía siendo un conjunto de estados (comunidades urbanas) dominadas por las grandes potencias europeas: Francia y España. Fue en estas ciudades donde el Renacimiento cultural recibió mayor impulso.

Los grandes burgueses, con el propósito de emular los lujos y refinamientos de la nobleza, encargan y promueven obras de arte, o se rodean de sabios y escritores, sobre los que ejerce un fecundo mecenazgo. Todo está influenciado por la mentalidad burguesa. Destacan por el vitalismo y el espíritu mundano que corresponde a un grupo social apegado al mundo terrenal. Esto trae como consecuencia una parcial secularización de la cultura.

Se exalta todo lo humano. El hombre puede labrarse una vida mejor (puede medrar). El hombre es la medida de todas las cosas, él lo ordena. Se confía en el poder de la razón para penetrar en los secretos del universo y conocer la verdad. Unido a ello va el sentido crítico y la insaciable curiosidad del hombre (el Renacimiento es la época de los grandes descubrimientos geográficos y del arranque de la ciencia moderna.)





La espiritualidad

Desde el punto de vista espiritual el rasgo más importante consiste en reconocer la autonomía de la vida física respecto de lo sobrenatural.  El hombre posee dos naturalezas: la del cuerpo y la del espíritu.


El siglo XVI ha pasado a la historia de la cristiandad como oscura y penosa. Se atacó al Papado por vivir alejados de la doctrina del Evangelio, muy importantes fueron las denuncias de ERASMO DE RÓTTERDAM y MARTÍN LUTERO (religiosidad individual). Este último fue excomulgado y desencadenó la Reforma Protestante. Para ambos reformadores Roma prolongaba la creencia en la magia y la superstición olvidando la base de las verdades cristianas.  Ambos impulsan la idea de una vuelta a la pureza del Evangelio.

Erasmo de Rotterdam influyó fuertemente en España, y ello se refleja en numerosas obras literarias y religiosas que satirizan los vicios eclesiásticos y propugna una mayor sinceridad en las prácticas cristianas (Diálogos de Mercurio y Carón, Alfonso Valdés; Lazarillo de Tormes,…). Fue invitado en varias ocasiones como profesor de las Universidades españolas pero siempre declinó sus ofrecimientos, seguramente por miedo a la inquisición.


 La Iglesia tiene que iniciar una reforma interior. Al final convoca el Concilio de Trento con dos objetivos: depurar su espiritualidad y disciplina y hacer frente a la Reforma Protestante con argumentos serios. A esto se le denomina Contrarreforma.


El Humanismo.

El movimiento cultural más importante dentro del Renacimiento es el Humanismo. Se afirma la posición central del hombre.
Los humanistas ven en el mundo clásico (Grecia y Roma) un arte y una cultura centrada centrados en lo humano. Se trata por tanto de restaurar la cultura de la Antigüedad.




Para ello se ven en la necesidad de poner en circulación los textos clásicos escritos, que habían sido parcialmente ignorados durante la Edad Media –Homero, Cicerón, Platón, Séneca, Virgilio,…-. La lengua de referencia será el latín (lengua en la que se escriben todos los tratados científicos) aunque se inicia el estudio en profundidad de las lenguas romances(Gramática de la Lengua Castellana, de Nebrija).

Esta empresa se inició en Italia y tiene como cabeza a FRANCHESCO PETRARCA (1304-1374), éste consagró su vida a la búsqueda, corrección y difusión de los textos y manuscritos antiguos. Los autores redescubiertos son modelos vivos, voces de sabiduría.
A partir de aquí en las universidades se crearon los Studia Humanitatis, donde posclásicos eran leídos e interpretados y donde se enseñaba retórica, poética, historia y filosofía.
Gran importancia para la difusión del Humanismo la tuvo la Imprenta, -Gutenberg (1400-1468)-. Gracias a ella llegaron las primeras ediciones y antologías de textos clásicos.



LA ESTÉTICA RENACENTISTA.

El nuevo fervor por el hombre y el mundo explica algunos de los rasgos centrales de la estética renacentista:

Idealización de la realidad,
Gusto por las formas equilibradas y armónicas,
Claridad y orden en la composición,…

Fue sin duda esencial la influencia de Platón y el neoplatonismo. En la Edad Media el autor por excelencia era Aristóteles. El Renacimiento se centra en Platón (y seguidores Plotino y san Agustín). El platonismo tendió a combinar las enseñanzas cristianas con otras. El mundo refleja la belleza del Creador. El hombre goza de la divinidad en la contemplación de lo hermoso: paisajes, bellos cuerpos,…

El artista debe crear sin más finalidad que la de la belleza. Crear y amar la belleza son un modo de ajustarse al orden divino. Colaborar en la empresa creadora de Dios.

Este es el siglo de Miguel Ángel, Leonardo,...
Ahora no solo se tratan los temas religiosos sino también los profanos (el desnudo y la mitología).



Una de las técnicas que emplean la mayoría de los artistas es la imitación (imitatio), no copian sino que recrean las grandes obras de los grandes maestros, tanto en el campo de la literatura, la pintura, escultura e incluso la música.

El caballero de la nueva edad (ideal expuesto por Baltasar de Castiglione, El Cortesano) debe ser de gentil amador, experto en las armas. Debe cultivar la poesía, la música y la danza. Ha de degustar las restantes artes.


Francesco Petrarca (1304-1374)

El mundo artístico de Petrarca se fundamenta en el conocimiento profundo del mundo clásico. No siente entusiasmo alguno por la obra de Dante (Divina Comedia) y le aburren los cuentos de Bocaccio (Decamerón). Reúne su obra poética en un Cancionero, obra en la que canta a su amada Laura. (Cancionero in vita e in morte de madonna Laura).

El Cancionero muestra la contradicción espiritual del poeta. Mientras Laura vive, es una lejana idealización que no se puede hacer humana sin profanarla. Al morir Laura, se convierte en algo vivo, alguien que escucha.
Los autores castellanos escribirán textos a imitación de Petrarca. Sus imágenes se convierten en el lenguaje convencional del amor. La perfección de la mujeres explica con la hipérbole, es una dama inalcanzable, perfecta:


LA LÍRICA RENACENTISTA PROFANA

La nueva lírica italianizante, dolce still novo, se inicia con la obra del poeta catalán Juan Boscán (1493-1542) quien decide seguir las recomendaciones del poeta italiano Navagiero y emplea el metro endecasílabo italiano:

            Metros: endecasílabo (11) y heptasílabo (7) Siempre con rima consonante.

            Estrofas italianas: Tercetos encadenados (estrofas de 3 vv. 11 ss. ABA BCB CDC...) 
                                            Cuarteto (4 vv. De 11 ss. ABBA),  
                                            Lira (5 vv.  de 7 y 11 ss.), 
                                            Octava real (8vv. 11 ss. ABABABAA), 
                                            Soneto (14 vv. ABBA ABBA CDCCDC), 
                                            Silva (tirada de vv. 7 y 11 sílabas ordenadas al gusto del poeta). 

            Estructuras: Oda (canto de alabanza), 
                                   Égloga (canto de  pastores que lamentan su situación amorosa), 
                                   Elegía (canto fúnebre), 
                                   Epístola (carta en verso).

Esta poesía está dominada por la línea petrarquista centrada en el amor platónico. El poeta ama inevitablemente y sin correspondencia por parte de la amada. Ello les produce sentimientos distintos.



           Recursos: hipérbaton, metáfora, antístesis, símbolo, alegoria,…

        Temas: Mitológico (los grandes mitos de la antigüedad no solo son motivo de belleza sino símbolo del conflicto sentimental del poeta), 




                 Amor y belleza de la mujer ideal (el poeta se encuentra, por lo general, en una situación de frustración  ya que considera imposible alcanzar el amor de su dama), 




                     Canto a la naturalezabeatus ille” o “locus amoenus” (la naturaleza sirve de decorado para las escenas amorosas o mitológicas, frecuentemente se convierte en el testigo mudo o refugio de las quejas del poeta), 



                    Paso del tiempoCarpe diem”(invitación a gozar del tiempo presente y de la belleza antes que llegue la temida muerte).



LA LÍRICA RENACENTISTA RELIGIOSA


Se produce como consecuencia del impulso dado por el cardenal Cisneros a los escritos espirituales como respuesta a los problemas religiosos del siglo XVI. Es una poesía de carácter intimista en el que el poeta pretende reflejar sus sentimientos ante el encuentro con Dios. Tradicionalmente se habla de dos tendencias, ascética y mística, aunque realmente estamos ante dos estadios del proceso de unión del hombre y Dios.


Muchas de las obras poéticas de estos autores son recreaciones de libros sagrados como el Cantar de los cantares. Los más destacados poetas tomaron parte activa en el movimiento reformista por lo que sufrieron la persecución o el encarcelamiento.

1. Literatura ascética: se ocupa de los esfuerzos que el espíritu humano debe realizar para alcanzar la perfección moral. Aconseja sobre los caminos que llevan a la salvación.

2. Literatura mística: trata de los fenómenos, difícilmente descriptibles, que experimentan algunos justos (los místicos) al entrar el alma, por la oración, en contacto directo con Dios.

El alma hasta llegar a la unión con Dios pasa por tres fases o vías:

    Purgativa (ascética). Mediante la penitencia se desentiende del mundo y solo ansia la presencia de Dios.

   Iluminativa (ascética). Al poeta le ilumina un saber especial (gracia) nada parecido al saber humano. Solo unos pocos, los elegidos por Dios, pueden llegar.

    Unitiva (mística). Se funde con Dios produciéndose el éxtasis en el que se anulan todos los sentidos. El gozo que entonces se produce es inefable: no se puede describir con palabras de ahí el empleo de símbolos, alegorías, antítesis, paradojas,… Los poetas emplean un lenguaje propio de enamorados –esposo/esposa- , con gran carga sexual para representar este encuentro.

En cuanto a las estructuras métricas, haran uso del "dolce still nuovo".


Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Nació en Toledo. De familia ilustre lo que le permite entrar al servicio del rey Carlos I. Tomó parte en las guerras de la época.
Se casó, sin amor, con Elena de Zúñiga. Su verdadero amor fue la dama portuguesa Isabel de Freyre (Belisa), ésta se casó con un noble castellano y fallece poco después de sobreparto –muy posiblemente ella jamás conoció las pretensiones de Garcilaso.  
Viajó por centroeuropa. Sufrió destierro en la isla del Danubio por desobedecer al Emperador y asistir a la boda de su sobrino.
Hacia 1532 se traslada a Nápoles donde se empapa de la cultura del Renacimiento.
Tomó parte en la campaña de la Provenza contra los franceses. Garcilaso tomó parte en el asalto a la fortaleza de Muy, donde una piedra lanzada desde la muralla dio sobre su cabeza causándole heridas mortales en 1536.

La producción literaria de Garcilaso es toda en verso y escasa: 38 sonetos, 5 canciones, 3 églogas (en la III, el poeta presenta su situación de dolor tras la muerte de Elisa), 2 elegías y 1 epístola. También tiene pequeñas composiciones en octosílabos castellanos -las más antiguas- y algunas en latín imitando a los grandes.

En la obra poética de Garcilaso podemos ver la unión de la poesía tradicional de cancionero –en octosílabo- y la italiana de Petrarca.

Juan Boscán, caballero catalán, poeta y amigo del poeta, le acompañará en la idea de adoptar la lírica italiana.

La poesía castellana de finales del XV consistía en exponer una idea ingeniosa en versos octosilábicos, de rimas muy perceptibles con lenguaje sumamente artificioso. El ingenio prevalecía sobre el sentimiento.
La lírica italiana era todo lo contrario a la castellana, favorece la sencillez de la forma (relativa), las rimas poco relevantes y la expresión sincera del sentimiento, de tal modo que conmueve al lector tanto como al poeta.

Gran parte de la temática de la poesía de Garcilaso es de tema amoroso siguiendo la tradición petrarquista italiana, muchos de ellos enmarcados por la mitología y la naturaleza. También encontramos algunos poemas de carácter militar

La métrica de Garcilaso (como toda la de origen italiano) tiene como verso fundamental el endecasílabo. Proporciona mayor holgura para acoger el discurso poético y no obliga a tantas manipulaciones. El discurso parece más natural. El endecasílabo también acepta variedad de acentos que lo hace apto para una mejor musicalidad y expresar mejor los tonos del sentimiento.


El poeta toledano encarna los ideales de refinamiento y elegancia que caracteriza al Renacimiento. Le guía en la poesía el ideal de naturalidad expresiva . Su poesía ni es seca ni afectada siempre manifestará el buen gusto. Para ello emplea un lenguaje sencillo sin neologismos.

En 2004, Miguel Bosé sacó a la venta su decimoquinto álbum Por vos muero. La canción que da título al disco está claramente influenciada por la poesía de Garcilaso de la Vega, concretamente el soneto V, cuyo texto podrás leer debajo.



Fray Luis de León (1527-1591)

Nació en Belmonte (Cuenca). Sus padres tienen ascendientes judíos. Ingresó en el convento de agustinos de Salamanca donde se licencia en teología. Fue catedrático de la Universidad de Salamanca. Fue denunciado por irregularidades (traducir el Cantar de los Cantares) por lo que es encarcelado durante casi 5 años. Le es devuelta su cátedra, se dice que empezó su primera clase con la frase “Decíamos ayer…”. La cárcel no redujo sus implicaciones en reyertas teológicas y universitarias. Volvió a ser procesado y amonestado. Dejó la universidad para ocupar altos cargos en su orden. Murió en Madrigal, sus restos descansan hoy en la Universidad de Salamanca.

Sus obras en prosa: la más importante es De los nombres de Cristo, escrita en la cárcel. Es un comentario sobre los diferentes nombres que recibe Cristo en la Biblia.
La perfecta casada. Es un tratado sobre las virtudes que debe poseer la mujer.
Exposición del libro de Job. Es un comentario sobre los estados de ánimo relacionados con el texto bíblico.
Fray Luis respeta la norma de la musicalidad y naturalidad. La claridad, armonía y dulzura son las claves de sus textos. Hay correspondencia entre el fondo y la forma.


Sus obras en verso: sus textos no fueron publicados sino que corrían de mano en mano de los estudiantes manuscritos. Su producción poética es muy escasa no llega a 40 poesías y algunas traducciones latinas y bíblicas (la primera edición de sus obras fue preparada por don Francisco de Quevedo).
Fray Luis se inicia cuando ya ha entrado la moda del petrarquismo y no la ignora. Sus sonetos (solo se conservan 5) son meros ejercicios poéticos que no reflejan ningún tipo de pasión. Intentó adaptar las nuevas formas traídas de Italia a la temática religiosa.
Para él, el soneto era demasiado corto para expresar el torrente de su arte.
Su temática se centra en la vida sencilla y natural, en la contemplación  de la vida del cielo como suprema liberación.
Escribe odas utilizando como metro la lira. Plasmó el tema del ansia de huida del mundo, la añoranza del “Sábado perpetuo”.
Sus obras se clasifican en tres épocas.

En la primera, obras escritas antes de su entrada en prisión, domina temáticamente el ansia de soledad, el elogio de la virtud heroica que desprecia las pasiones vulgares. Su actitud es la de un moralista. “¡Qué descansada vida…”,

La segunda, escritas en la cárcel, es más íntima y doliente, escribe lo que siente en la soledad de la cárcel, aumentan los tonos religiosos. Haya el consuelo en la noche, en cuyo cielo estrellado le espera la verdadera paz. “Cuando contemplo el cielo…”,”¿Y dejas, Pastor santo…”,

En su última etapa, escrita tras cinco años de prisión, se ve cierta calma y un deseo más hondo de huida de este mundo. El cielo es evocado con nostalgia, cercana a la mística. “El aire se serena…”,

El estilo de Fray Luis destaca por la elegancia y sobriedad. Carácter discursivo (comenta un tema y lo expone), enumeraciones, exclamaciones, interrogaciones retóricas. Abundantes paisajes descriptivos (presente histórico). Odas de corta extensión, uso de la lira garcilasista.

Si pinchas sobre el enlace inferior podrás ver un pequeño vídeo sobre la figura de Fray Luis de León, centrándose especialmente en su etapa de presidio. El vídeo es un capítulo de la serie de RTVE Paisaje con figuras del año 1976

Paisaje con figuras: Fray Luis de León



San Juan de la Cruz (1542-1591)



Nació en Fontiveros (Ávila), su nombre fuera del siglo fue Juan de Yepes y Álvarez. Su niñez fue humilde debido al matrimonio de su madre con un tejedor. A los 22 años profesó como carmelita descalzo y estudió en la universidad de Salamanca. Santa Teresa lo sumó a su empresa reformadora del carmelo (“Juanico”), por lo que también sufrió prisión. Murió en Úbeda (Jaén) y fue proclamado santo (1726) y doctor de la Iglesia por Pío XI(1926).

Toda su obra, aunque breve, es considerada ascético-mística

Sus poemas mayores (Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama de amor viva) van seguidos de cometarios en prosa realizados por el propio autor ya que cuentan experiencias inefables y de difícil comprensión.
Su poesía se define como un rapto de inspiración no gobernada por la razón, sino por la especial iluminación que san Juan siente en la proximidad de Dios.

Los tres poemas mayores son calificados como la más alta cumbre de nuestra lírica.
En sus textos refleja el deseo y finalmente logro de fusión con el Amado (Cristo).

Cántico espiritual, adaptación pastoril del libro bíblico Cantar de los cantares. Ella, la amada, va en busca de su amado a través de valles, montes,…

Noche oscura del alma, unión nocturna del Amado y la Amada. mística.

Llama de amor viva, sensaciones inefables que le producen la unión con Dios.

Su lenguaje es limpio, natural y elegante conforme a los ideales del Renacimiento. Une elementos tradicionales como temas, versos, romances…. A las formas métricas y estéticas italianas.
Destaca su uso del sustantivo sin adjetivación, el léxico popular, y su tono erótico.

Aquí podéis escuchar el texto de San Juan de la Cruz, En una noche oscura, cantado por Amancio Prada.



Pinchando sobre el enlace podrás ver un acercamiento tanto a la obra de san Juan de la Cruz como al escritor. Es un capítulo de programa La mitad invisible de rtve, emitido en 2011.



Santa Teresa de Jesús (1515-1582)

Nació en Ávila. Su nombre fuera del siglo fue Teresa de Cepeda y Ahumada. Su familia es de origen converso. Dedicó su vida a la reforma del carmelo imponiendo una regla austera. Fundó varios conventos. Cuentan que en su niñez se aficionó a la lectura de novelas de caballerías. Murió en Alba de Tormes (Ávila) fue canonizada en 1622 y nombrada doctora de la Iglesia.

 Destaca su obra en prosa escrita por encargo de sus confesores para dar cuenta de sus experiencias místicas y para adoctrinar a sus hermanas monjas.
Destacan: Libro de su vida, El castillo interior o Las moradas, Libro de las fundaciones.
Su estilo  es  la sencillez. Su lengua, el castellano coloquial con rusticismos y vulgarismos.
También compuso poesías en metro cortos castellano y popular fuera de la línea renacentista pero con la misma espontaneidad que su prosa.


LA NOVELA DEL SIGLO XVI

Como vimos en la unidad anterior, a partir del siglo XIII, en plena Edad Media, se fue creando en Europa la narrativa de ficción en prosa: un tipo peculiar de novelas derivadas de la fantasiosa transformación de los cantares de gesta:

Una de las modalidades de esa narrativa surgida en el siglo XV fueron los libros de caballerías: relato de fantásticas y sobrehumanas aventuras atribuidas a un caballero imaginario, que lucha por su cuenta a favor de la justicia y para alcanzar el amor de una dama. La obra maestra de este género es el  Tirant lo Blanch (1490) de Johanot Martorell. Por entonces circulaba también manuscrito el famosísimo Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo) y sus continuaciones. Todos estos textos gozaron del favor del público aunque fueron ya criticados por moralistas de la época y que enseñaban falsedades.

Procedente del siglo XV y de Italia desembarca la novela sentimental: son historias lacrimosas de amates aristocráticos, que ven continuamente amenazado y entorpecido su amor y que en numerosas ocasiones acaba de modo trágico. Destacan los textos de Diego de San Pedro: Tratado de los amores de Arnalte y Lucerna o Cárcel de amor. La característica principal de estas obras es el estar escritas en forma epistolar.

Más renacentistas son otros géneros novelescos como el pastoril, morisco, bizantino y sobre todo picaresco.

La primera novela pastoril fue Los siete libros de Diana (h. 1559) de Jorge de Montemayor. Procede de Italia y de Sannazaro, La Arcadia. Nos presentas a unos pastores muy refinados, en un paisaje delicado y bello, en el que aman, sufren de celos, cantan, padece encantamientos, alcanzan o pierden el amor de sus pastoras. Otros títulos posteriores so Diana enamorada de Gil Polo, la Galatea de Cervantes y en el siglo XVII La Arcadia de Lope de Vega.




La novela morisca se inaugura con la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa,  de autor desconocido, narran las imaginadas peripecias entre moros y cristianos durante la reconquista y con una temática generalmente amoroso.




 La novela bizantina, a imitación de la novela griega describen las peripecias, viajes y extrañas aventuras de unos amantes que han sido separados hasta que vuelven a juntarse. La más conocida es los Trabajos de Persiles y Segismundo de Cervantes(1617).


Pero sin duda el subgénero más importante del Renacimiento es la novela Picaresca.



LA NOVELA PICARESCA, EL LAZARILLO DE TORMES

El género más importante del Renacimiento lo crea la novela anónima El Lazarillo de Tormes. Aparece publicada en 1554 (aunque ésta no es su primera edición). La segunda aportación al género y quien lo fija definitivamente es la Vida del pícaro Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1599). En el siglo XVII lo continúan La Pícara Justina (1605) de F. de Úbeda, La vida del escudero Marcos de Obregón de V. Espinel (1618), El Buscón de F. Quevedo (1626) o Estebanillo González de autor anónimo.

 Los rasgos principales que configuran el género picaresco son:


El protagonista es un pícaro(un desdichado), que narra su propia vida (relato autobiográfico) desde la infancia. Es hijo de padres sin honra, se ve obligado a abandonar su hogar por pobreza.(hasta ahora la novela solo desarrollaba la vida de personajes adultos e ilustres).No es un ladrón, sino que inducido por el hambre y después por los vicios,  utiliza tretas ingeniosas para sobrevivir en el mudo del hampa.
Aspira a ascender en la escala social pero no logra salir del estado miserable en el que nace. Cuando parece que ha logrado un éxito en sus planes, le sucede una desventura; suerte y desgracia se alternan en su vivir. Suele contraer matrimonio con mujeres si honra.

No narra sucesos fantásticos, son hechos siempre verosímiles (realismo llevado al extremo).

El Lazarillo y El Quijote inducen al nacimiento de la llamada novela moderna por tratar asuntos de la realidad contemporánea y no invenciones imaginarias o fantásticas.

Como ya hemos indicado El Lazarillo aparece publicado en 1554 en Burgos, Alcalá, Amberes y Medina del Campo en ediciones diferentes lo que hace suponer que ésta no es la fecha de su primera edición. No aparece el nombre del autor por lo que se han barajado cientos de nombres (algunos siguiendo hipótesis de lo más peregrinas). En la actualidad gran parte de la crítica otorga al conquense Alfonso de Valdés su paternidad. Tuvo un éxito fulminante pero en 1559 fue incluida en el Índice de libros prohibidos autorizándose una edición expurgada "El lazarillo castigado".

La mayor parte de las peripecias que le acontecen a Lázaro son folklóricas: nacimiento, aventuras del ciego, casa del hidalgo,…

El lazarillo está contado por su protagonista, en primera persona (es una fingida autobiografía). Adopta la forma de una carta –recuerda bastante a las declaraciones del Tribunal de la Santa Inquisición-. Lázaro se dirige a un desconocido “Vuestra Merced” contándole el “Caso”(Lázaro es carnudo consentido). Lázaro no solo le cuenta el caso sino que le da noticia de toda su vida desde su nacimiento.

El texto está dividido en 7 tratados. Los tres primeros tienen una organización gradual: el hambre. Esta parte es considerada como etapa de aprendizaje.

A partir del IV, Lázaro va creciendo, ya no pasa hambre. Ahora es testigo de actitudes anticlericales.

 En el VII obtiene el cargo de pregonero real, lo protege un arcipreste (San Salvador) y se casa con una criada suya con la que dicen que  mantiene como barragana.

El Lazarillo manifiesta a la perfección el ideal de simpleza renacentista. El autor presenta a un inculto pregonero.  En el texto hay pocos pero importantes rasgos del estilo dialogado, con estilo coloquial. No hay artificios en lo descriptivo y narrativo. Las frases se suceden con espontaneidad.



Aquí tenéis una versión de El Lazarillo de 1956, una coproducción hispano-italiana dirigida por César Fernández Ardavín.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

1º BACHILLERATO: LA ORACIÓN SIMPLE. Tarea 12.

Tarea 11. LA ORACIÓN SIMPLE La oración gramatical. La oración es la unidad lingüística caracterizada por comunicar un mensa...