miércoles, 27 de marzo de 2019

1º BACHILLERATO: LA LITERATURA BARROCA II, EL TEATRO. Tarea 15

LA LITERATURA BARROCA II, EL TEATRO




El teatro barroco

A finales del siglo XVI existen tres tipos de teatro tanto en España como en otros países europeos: religioso, cortesano y popular. Este último fue el que adquirió el mayor desarrollo.

Los corrales. A finales del siglo XVI, existen ya unos locales fijos donde se daban lugar a las representaciones teatrales: son los corrales. Patios al aire libre, entre varias casas. Al fondo se hallaba el escenario, un tablado sin decorados ni telón. En el lado opuesto, se levantaba la cazuela, lugar reservado para las mujeres (con sus "apretadores"). Los nobles se situaban en los aposentos, balcones y ventanas de las casas cerradas con celosías. En el desván, los literatos y el autor. En el patio se situaban en bancos y gradas a los artesanos y autoridades civiles y religiosas. El resto de los espectadores asistían de pie a la representación, eran los llamados mosqueteros, temibles por las reacciones violentas cuando la obra no era de su agrado (o se les compraba para arruinar una representación). 
No se pagaba a la entrada sino durante la representación lo que provocaba numerosa picaresca. Durante la representación era frecuente la venta de frutas y frutos secos en el interior.

En el siguiente vídeo de la UNED (2010) tenéis más información:



Las representaciones comenzaban a las 2 de la tarde en invierno y a las 3 en verano para aprovechar la iluminación natural. Duraban varias horas. Las representaciones eran en principio solo los domingos más tarde se amplió a representación casi diaria. Los teatros se cerraban durante la cuaresma o lutos reales (también cuando alguna de las reinas consortes no gustaban del espectáculo teatral), pero también había representaciones extraordinarias con motivo de nacimientos, matrimonios, visitas,… relacionados con la casa real. El estreno más importante era el Domingo de Pascua, después de la cuarentena cuaresmal.
Una obra duraba muy poco en cartel, eran frecuentes las representaciones únicas. Una obra con ocho días era un gran éxito. El público pedía obras sin parar de ahí el número ingente de obras y las estrategias de los autores.


La representación no estaba formada por un único texto dramático sino por varios siguiendo más o menos esta estructura: 

Loa (presentación en verso), 
1er acto de la comedia (Planteamiento), 
entremés (obra corta de carácter burlesco),
2º acto (nudo), 
entremés o jácara
3er acto (desenlace), 
baile o mojiganga( espectáculo burlesco cantado y bailado que acaba a palos).

No había decorados. El espectáculo tenía que suplirlos con la imaginación, apoyándose en las alusiones al texto. Esto favorecía la libertad de los autores para desarrollar la acción.

Los comediantes eran de muy variada condición. Las compañías llevaban varios repertorios y modificaban los textos dependiendo de los actores (refundición). 
Las compañías ambulantes se las denomina “Cómicos de la legua”. Una compañía solía estar formada por unos veinte miembros, organizados por rangos: 1ª dama, 2ª dama, 1º galán, gracioso, 1º barba, vejete,…el autor era el director de la compañía y el que decidía,  Estaban mal vistos socialmente (no se les permitía ser enterrados “en sagrado”). Las mujeres también podían actuar, no así los clérigos. La imposibilidad de conseguir copias del texto para los actores, y que muchos no sabían leer ni escribir hacia que los ensayos se hicieran de oídas, de donde viene la expresión “oír la comedia”.

En este vídeo de la película Lope (2010) puedes ver una recreación de un corral de comedias.


El Arte nuevo de hacer comedias.

La comedia responde a una fórmula fijada definitivamente por Lope de Vega. El integra una serie de elementos del teatro anterior a su visión personal del teatro. A esta visión se la llama Arte nuevo (Arte nuevo de hacer comedias)

Esta teoría teatral nace fuera de las percepciones clásicas del teatro.  Busca un teatro para el pueblo.  El arte (las normas) se opone a lo natural. Quiere someterse al gusto de su público, deleitarle, y alcanzar su éxito.


"Y cuando he de escribir una comedia,
encierro los preceptos con seis llaves,               
saco a Terencio y Plauto de mi estudio
para que no me den voces, que suele
dar gritos la verdad en libros mudos,
y escribo por el arte que inventaron
los que el vulgar aplauso pretendieron
porque como las paga el vulgo, es justo  

hablarle en necio para darle gusto"

1. La comedia consta de tres jornadas. (5 en los clásicos) adaptándose a las partes fundamentales de la representación: planteamiento, nudo y desenlace.

"El sujeto elegido escriba en prosa                 
 y en tres actos de tiempo le reparta
procurando si puede en cada uno

no interrumpir el término del día."

"En el acto primero ponga el caso, 
en el segundo enlace los sucesos
de suerte que hasta el medio del tercero                
 apenas juzgue nadie en lo que para."

2. La acción será movida y variada. No debe tener en cuenta la unidad de acción. Como mínimo presentara dos acciones paralelas la de los protagonistas y la de los criados.


 "Adviértase que sólo este sujeto                   
tenga una acción, mirando que la fábula
de ninguna manera sea episódica,
quiero decir inserta de otras cosas,
que del primero intento se desvíen,        
ni que de ella se pueda quitar miembro

que del contexto no derriba el todo."

3. No se tienen en cuenta las unidades de lugar y de tiempo. Puede abarcar años y desarrollarse en tiempos distintos.

"¡O, cuántos de este tiempo se hace cruces
de ver que han de pasar años en cosa

que un día artificial tuvo de término!"

4. Mezcla de lo cómico y de lo trágico. Lo cómico y lo grave se mezclan en la realidad.

"Lo trágico y lo cómico mezclado,          
y Terencio con Séneca, aunque sea        
 como otro Minotauro de Pasife
 harán grave una parte, otra ridícula,
que aquesta variedad deleita mucho.
 Buen ejemplo nos da naturaleza,

que por tal variedad tiene belleza. "

5. Variedad de estilo. Debía cuidarse el decoro poético. La adecuación y el comportamiento , en especial del lenguaje a la índole de cada personaje: el rey debe hablar como rey, el lacayo como lacayo, no puede ser igual el lenguaje de un noble que de un campesino.

"Si hablare el rey, imite cuanto pueda
la gravedad real; si el viejo hablare                         
procure una modestia sentenciosa;
describa los amantes con afectos
 que muevan con extremo a quien escucha;
  los [soliloquios] pinte de manera
que se transforme todo el recitante,                        

y con mudarse a sí, mude al oyente."

6. Variedad de estrofas. La polimetría es otra fuente de variedad. Se intenta adecuar la métrica a la índole de las escenas. Los romances para relatos, los sonetos para soliloquios, décimas para lamentaciones, tercetos para diálogos, redondillas para diálogos amorosos,…

"Acomode los versos con prudencia   
a los sujetos de que va tratando.
Las décimas son buenas para quejas;
 el soneto está bien en los que aguardan;
 las relaciones piden los romances,
aunque en octavas lucen por extremo.                          
Son los tercetos para cosas graves,
y para las de amor, las redondillas."

7. Se intercalan elementos líricos, canciones de tipo tradicional nuevas o populares.

8. Se han señalado una constante en la galería de los personajes de la comedia. La psicología de estos personajes no suele ser muy profunda. Los dramaturgos se interesan por la acción y rara vez por los personajes.

El galán. Es el caballero (aristócrata o militar de alto rango) valiente, apuesto, idealista y capaz de profundos sentimientos.
El gracioso. Criado de confianza. Es la contrafigura del caballero. Suele ser realista y práctico, cobarde, cínico, amante del vino, con lenguaje llano, chistoso,…
La dama. La criada, el viejo (padre de la dama, tutor, personaje encumbrado, el rey,..),

9.  Temas. Son muchos dado el número de textos.

Religiosos: inspiradas en la Biblia , vidas de santos o tradiciones y leyendas piadosas. Los cabellos de Absalom, de Tirso.

Históricos: inspirados en la historia y leyendas nacionales. Crónicas y romances. Desde la reconquista hasta el s. XVII. Fuente Ovejuna de Lope.

De Costumbres. Pueden ser urbanas “de capa y espada”. Ambientes selectos e ingeniosos personajes cortesanos que tiene como centro el amor. Don Gil de las calzas verdes de Tirso. O rurales añaden al mundo del amor la visión idealizada del villano y su ambiente: El alcalde de Zalamea de Lope.

Honor y honra. La preocupación por guardar la honra fue obsesiva en el siglo XVII. El honor podía perderse por actos propios (cobardía, traición,..) pero también por actos ajenos, infidelidad de la esposa o violación.  Estas manchas solo se limpian con la venganza de sangre. El médico de su Honra, de Calderón.

Pastoriles, novelescas, mitológicas,…

10. La principal finalidad del teatro barroco es educar al pueblo inculcando los valores nacionales: religiosos, monárquicos, nobiliarios, honor y hora, la limpieza de sangre,…

En este fragmento de la película Lope (2012) podrás ver un resumen de la idea teatral de Lope.



El teatro cortesano. El éxito de las representaciones populares fue tan importante que los reyes también quisieron disfrutar de ellas. Se construyeron teatros en el interior de los palacios. Aunque no solo tenían lugar allí, el lago del Retiro fue escenario de numerosas representaciones cortesanas.
Eran más fastuosas, con escenarios y tramoya. Se desarrollaban comedias fantásticas, mitológicas, de magia,… germen de lo que más tarde será la ópera.

El teatro religioso será muy brillante. Los autos sacramentales (ligados a las fiestas del Corpus) eran representaciones llamadas a exaltar la Eucaristía. Eran al aire libre, en tablados y carros profusamente decorados. Son obras en un actos de carácter alegórico, de tema espiritual.


Lope de Vega (1562-1635)


 La vida de Lope es tan apretada y turbulenta que difícilmente puede ser condensada en unas pocas líneas.

Nace en Madrid, en una familia humilde. Estudió en los Jesuitas y en las universidades de Alcalá y Salamanca. Durante sus años de juventud participó e campañas militares. Estuvo durante cinco años enamorado de  Elena Osorio (Filis o Zaida) quien le abandonó. Fue desterrado a Valencia por difamador.
 Se casa despechado con Isabel de Urbina “Belisa”(tras raptarla). Vive en Valencia como actor teatral y se inicia como dramaturgo. Fallece su esposa y es perdonado.
Pierde una hija y se enamora de Micaela Luján (Camila Lucinda). Mujer casada que le inspiró obras y le dio cinco hijos. Se casa con Juana de Guardo. Muere su hijo preferido Carlos Fénix y su esposa. Sufre una fuerte crisis que le hace ordenarse sacerdote.
Vuelve a enamorarse de Marta de Nevares con la que tiene varios hijos. Su popularidad como escritor es inmensa, lo que hace que se acuñe la expresión "Es de Lope", para referirse a algo muy bueno. Hacia 1623 Marta queda ciega y pierde la cabeza. Lope la cuidará durante diez años hasta su muerte (1632). En sus últimos años se acumulan una serie de desgracias: pasa apuros económicos, su hija se escapa de casa, otro muere en América… finalmente muere en agosto de 1635. Su entierro fue una multitudinaria manifestación de duelo y admiración por el poeta.

Se le llamó “Monstruo de la naturaleza” queriendo ponderar su excepcional intensidad creadora y vitalismo. En lo ideológico fue un conformista. Se adaptaba a todo con facilidad. Vio como España se hundía pero siguió exaltando sus riquezas sin afrontar la realidad con mirada crítica.

Cultivó todos los géneros literatos: 

Novela. Novela pastoril: la Arcadia. Bizantina: El peregrino en su patria. Dialogada: La Dorotea. Novelas cortas: Las Novelas a Marcia Leonarda.

Lírica: De tema autobiográfico. Rimas, rimas sacras; Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.

Épica: La Dragontea, El Isidro, La Gatomaquia.

Su estilo es natural, claro y llano.  Como poeta desarrolló siempre de forma paralela la corriente petrarquista y la cancioneril. adoró la lírica popular y la imitó. Asistió a la revolución gongorina. A pesar de su gran enemistad Lope le envidiaba.
Lope acaba por inclinándose por la sutileza sentenciosa pero siempre dentro de la claridad y naturalidad de su estilo.

Como ya sabemos Lope fue el creador de la comedia española. (Arte nuevo de hacer comedias).

Escribió unas 1500 comedias (unos 200 vv. diarios) delas que se conservan unas 350 obras. Se clasifican en:

Comedias sobre historias y leyendas de España: Fuente Ovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña

Comedias de asunto inventado: El castigo sin venganza, El perro del hortelano, El azuelo de Felisa…

Comedias religiosas: La buena Guarda.

Comedias mitológicas, de historia antigua, extranjera y autos sacramentales. La Siega.

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)


Nace en Madrid en una familia de hidalgos tradicionales. Estudia en el colegio Imperial de los jesuitas. Luego en Alcalá y Salamanca, pero se negó a seguir la carrera eclesiástica. Su juventud ofrece algún lance aventurero y desde muy temprano se dedica al teatro. Tomó parte en diferentes campañas militares. Pronto las deja y vuelve a ocuparse de la literatura. Su carácter se va haciendo cada vez más sombrío.Pronto pasa a ser el autor favorito de la corte de Felipe IV, el cual lo nombra encargado de los espectáculos palaciegos.
Es pesimista y se rodea de soledad.  Renuncia a su puesto en la corte y se ordena sacerdote en 1561. Vive retirado como capellán. Sigue escribiendo pero bajo la censura de sus superiores eclesiásticos. Se centra en sus autos sacramentales. Vuelve a Madrid como capellán real donde morirá años más tarde.

El pesimismo y su apego a los valores tradicionales son claves en su obra.  Su pesimismo respecto a la vida humana y al mundo. Todo le parece vano e inconsciente. Se ha acostumbrado a vivir con el desengaño, busca una salida moral. Si la vida es sueño debemos despertar hacia la otra Vida.
Jamás mostró una actitud crítica ante la situación de su tiempo. Aceptó la época en la que le tocó vivir. Cree que Dios asigna a cada uno su papel.

Es un hombre de teatro.  Calderón comenzó siguiendo el teatro de Lope, más tarde aporta valores personales que lo enriquecen.
Su enfoque es más meditado, prefiere lo ideológico y simbólico. La construcción de sus obras se hace más cuidada, tanto en el plan general como en los detalles. Prefiere la unidad de acción.
Es una creación más reflexiva por lo tanto pierde frescura y espontaneidad. Es más “arte” y menos “naturaleza”.

Fue un apasionado de la técnica escénica. Le gustaba aprovechar el uso de tramoyas y máquinas en las representaciones . Fue el primero que introduce “efectos especiales” en el teatro barroco.

El estilo de Calderón responde igualmente al más extremado gusto barroco. Sus versos revelan mayor preocupación formal y se engalanan contada suerte de artificios. Acude por igual a las fuentes del culteranismo como del conceptismo logrando un estilo brillante que sedujo al público.

Nos ha dejado unas 120 comedias y 70 autos, junto a un buen número de entremeses, mojigangas, bailes, …

Comedias de enredo. Explota el tema de las obras de “capa y espada”, ambiente urbano y enredos amorosos de rango noble. Es un teatro de diversión, La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar,

Dramas. Giran en torno a una serie de valores establecidos: monarquía, honor, fe,…

Religiosos. La devoción de la Cruz, El mágico prodigioso,..

Honor. El médico de su honra, El pintor de su deshonra, El alcalde de Zalamea,… en ellos se desarrolla el “código del honor”

Filosóficos. La vida es sueño,…

Una de las obras más afamadas de Calderón es La Vida es sueño, en este documental podrás conocer más de esa obra. Al final de este tema también podrás encontrar una versión completa de la obra.


 Autos sacramentales. Alcanza con Calderón la máxima perfección. Les dio un riguroso contenido religioso. “Sermones puestos en verso”. Se inspira en las sagradas escrituras y leyendas piadosas. Pero siempre con sentido alegórico. Son la cima del teatro simbólico. El gran teatro del mundo, La vida es sueño, La cena del rey Baltasar,…

 A continuación tienes varias películas completas relacionadas con el teatro barroco:

Lope (2012)


El Perro del Hortelano, Lope de Vega.



La Vida es Sueño, Pedro Calderón de la Barca.



Don Gil de las Calzas Verdes, Tirso de Molina.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

1º BACHILLERATO: LA ORACIÓN SIMPLE. Tarea 12.

Tarea 11. LA ORACIÓN SIMPLE La oración gramatical. La oración es la unidad lingüística caracterizada por comunicar un mensa...